
Universidade Santiago de Compostela
Máster Universitario en Historia Moderna: Monarquía de España Siglos XVI-XVIIISantiago de Compostela, España
DURACIÓN
1 Years
IDIOMAS
Español, Gallego
PASO
Tiempo completo
PLAZO DE SOLICITUD
Solicitar fecha límite de solicitud
FECHA DE INICIO MÁS TEMPRANA
Oct 2025
TASAS DE MATRÍCULA
EUR 854
FORMATO DE ESTUDIO
En el campus
Introducción
La «Monarquía de España» constituyó la más formidable organización de poder de la Europa de los siglos XVI y XVIII. Este máster interuniversitario pretende profundizar, con un criterio revisionista, sobre la singularidad de la estructura de poder que fue la «Monarquía de España», a través del análisis de la cultura política que alimentó esa noción monárquica, de la política de engrandecimiento dinástico y sus conflictos, y de la religión que informaba a la cultura.
La «Monarquía de España» constituyó la más formidable organización de poder de la Europa de los siglos XVI y XVIII. Admirada y combatida al mismo tiempo ya desde el momento de su gestación, la monarquía marcaría la agenda política europea entre 1500 y 1660.
El Máster en Historia Moderna "Monarquía de España" Siglos XVI-XVIII organizado e impartido por la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Cantabria, a través de un criterio revisionista y multidisciplinar, pretende profundizar sobre la singularidad de esa estructura de poder que fue la "Monarquía de España", teniendo en cuenta varias líneas:
- El análisis de la cultura política de fondo que alimentó esa noción monárquica, con su aspiración de poder universal y con su capacidad para hacer posible una extraordinaria diversidad territorial y organizativa.
- La política de engrandecimiento dinástico, con su secuela de conflictos, representó un permanente desafío en relación con la búsqueda de los recursos necesarios, el que llevó a la decadencia del Imperio.
- La institucionalización de la religión y la singular condición de la Monarquía de España como "monarchia in ecclesia" o monarquía católica. Asimismo, el análisis de la cultura popular, constituye un contraste obligado que permitirá ofrecer una lectura desde abajo.